lunes, 29 de diciembre de 2014

Poetas en la red os desea Feliz 2015


Fui educado por la Imaginación,
viajé siempre de su mano,
amé, odié, hablé, pensé siempre con ella,
y todos los días tienen esa ventana por delante
y todas las horas me parecen así mías.

(Fernando Pessoa)




jueves, 23 de octubre de 2014

así el verbo


así como dos soles que delimitan la oquedad donde pervive el trigo
el sueño rebelde de los primeros árboles
la ceniza menuda que se acumula en los labios casi fríos
de esta ausencia atlántica y hechicera

las manos que se adaptan al trémulo palpitar de los estorninos
y en cada pulso la precipitación exacta de unas alas
de un brillo en la sangre como un pincel de cera

así los ojos buscan determinación al borde de los acantilados
y esconden la desnudez de los minerales
tras el humo de las conversaciones a media tarde

hay nieblas que no entendemos y son del aire
hay vientos que se disfrazan en los balcones
hay balcones que abren surcos entre la libertad y el hombre

es tan frágil la espuma tan apetecible la desnuda
corriente de la historia que nos arrastra hacia su laberinto
como si fuésemos flechas prohibidas o estandartes
de un ejército dispuesto a conquistar entre las olas el verbo

martes, 14 de octubre de 2014

somos la sombra



la que da fulgor al diamante en las entrañas de la tierra
la que emigra a la soledad de las cárceles y de los conventos
y se descuelga por los cipreses enclaustrados la sombra
que anida en lo profundo del bosque
y tiñe de negro el traje de seda del agua escondida
que reverbera dócil en la noche de los tiempos
y que lleva la cuenta de los siglos
de oscuridad que aún nos quedan

la sombra como una sangre que persigue a los piadosos
en el trasluz impotente de los jardines sin savia
y que sujeta la escalera de los estremecimientos
como una promesa rota en el fervor de las catacumbas

la sombra del cadalso que pone en marcha el runrún de las avemarías
y espanta con su voz a las palomas que anidan en los campanarios
la sombra viva y preñada de los sin nombre
que crece en el murmullo de las masas y se vuelve ceniza
en la frente enhiesta de los inocentes y adivina
la desnuda suerte cubierta de barro de los pobres

la sombra de la espada que perteneció a carlos quinto
que forjó un imperio a la medida de los banqueros alemanes
y que apunta a la voluntad de los hombres
con su garganta de plata dispuesta al sacrificio

la sombra del otoño de mil novecientos cincuenta y nueve
que en la tarde acompaña el sigilo de las golondrinas
y persigue a los astronautas en su noche sideral

la vieja sombra malherida del caminante que anuncia el nombre de las posadas
que amenaza la línea sucesoria de los primogénitos
y se acurruca en el fondo de los testamentos apócrifos

la sombra que procede del tiempo de los fenicios
que navega por mil danubios y penetra
bajo la falda plisada de las niñas cuando juegan a ser mayores
que se enreda en los cabellos y galopa
por los pechos desnudos antes de nacer el nuevo día
que acomoda el quehacer de los herreros
y se esconde enigmática bajo las pirámides

la sombra de las revoluciones que languidece postrada ante oscuros temores
que no acierta a extender la pólvora como una obsesión
que nace de la llama ardiente
y pesa como un puñal de bronce
sobre el sueño tranquilo de los hombres justos

la sombra de los números infinitesimales
y de los helicópteros sobre la selva amazónica
o de los profetas que caminan sobre las aguas bursátiles
y predican las verdades de las grandes corporaciones

la sombra alargada que se orina en los libros de historia y en los pantalones
que pernocta en los cementerios católicos y con su presencia
anuncia los rigores del nuevo día
entre murciélagos que transmiten la impiedad de los forenses
y las ascuas encendidas de los últimos combatientes
que se sinceran bajo el olivo para tejer
la memoria oculta de los versos y de las ánades

la sombra suicida que escucha el rumor de los hospicios
y acostumbra a erosionar la certidumbre de las religiones
que se escarcha en enero y afila los huesos
de los melocotones y el timbre de las bicicletas
la sombra que visita los talleres y las fábricas
para dar fe de su pertenencia a las clases populares
que inventa canciones al albur
de la tarde opulenta y febril de los manicomios

somos la sombra invisible que vive
en las estancias prohibidas de los corazones
que amamanta los sueños de los enamorados
y que nunca se rinde

lunes, 22 de septiembre de 2014

my generation



decidimos entregarnos a las estrellas
y de vuelta del precioso presidio occidental
fundimos la miel en los moldes de la tarde

ya amanece el tiempo de las uvas y las persianas
se enrollan de manera indescifrable
como una tribu alrededor del fuego sagrado

han pasado más de mil años desde que nuestros ojos
tropezaron con el pálido silencio de la injusticia
y desde entonces una llama roja
ilumina los corredores fríos de la historia

hemos ampliado la horquilla de nuestras obligaciones
y aceptado sin rechistar nuevos compromisos
hemos levantado un altar para depositar
mil palabras mudas manchadas de sangre
hemos trasvasado la ceniza apócrifa de los caminantes
que acuden a la llamada de los cementerios
hemos quebrado la voz y las cruces oxidadas y peregrinas
hemos colmado de sal la fiebre de las horas
y hemos sentido caer
en el abismo del consenso
las palomas de mármol de la indiferencia

sin sufrir por ello más de lo necesario
ni menos de lo mínimo imprescindible para apreciar
la aérea cualidad de nuestros vasos sanguíneos y comunicantes

hemos cumplido sin más los trámites precisos
para dejar de ser en cualquier instante
y nada tendréis que reprocharnos sino acaso
el no haber dejado resuelto 
el asunto de los peces y los panes

jueves, 18 de septiembre de 2014

zeitgeist


las catedrales se derrumban sobre la arena intacta del pleistoceno
y los pájaros azules surcan el calendario laboral de los crucificados
nada incomoda la podredumbre que oxida las castas biografías
ni el estiércol que se acumula en los establos del presente

discurre sin pausa el manantial solidario de las despedidas
tal vez esperando que los despertadores aplaudan la carta de ajuste
mientras los mercaderes desalojan los anfiteatros y los polígonos industriales
con la interminable canción de la espuma en los bares

el latrocinio late en todas sus magnitudes
y los teloneros se apropian del escenario
para hacer oír el eco de las recomendaciones
llegadas desde las más altas instancias 

previamente hemos sopesado los pros y los contras
y no hallando restos de materia inteligente
hemos optado de común acuerdo 
por revisar todas las normas 
y boletines informativos de tal modo 
que se desate la furia de los versos para combatir 
la redonda esclavitud de los poetas y hacer posible 
el sufragio de las almas niqueladas
en la herrumbre vulgar de los relojes

jueves, 11 de septiembre de 2014

Premios del XXXIV Certamen Poético Villa de Sonseca


*Re
El poemario "Nardos entre las ortigas" del poeta Restituto Núñez Cobos ha sido designado por el jurado del Certamen Poético "Villa de Sonseca" como vencedor de la XXXIV edición de este Premio Nacional de Poesía que anualmente convocan el Centro Cultural Revuelo y el Ayuntamiento de Sonseca y que está dotado con 700 euros y trofeo artísitico. 
Restituto Núñez Cobos, licenciado en Filología Hispánica y profesor jubilado de Lengua y Literatura, nació en Castellar de Santiago (Ciudad Real) en 1942, aunque ha ejercido su profesión en Córdoba. Galardonado con múltiples premios, cuenta con tres poemarios publicados: La liturgia de las luciérnagas, Morisquetas de amor y otros amorismos y Papeles de estraza. Es miembro del grupo literario Guadiana, de Ciudad Real, en cuya revista "Manxa" colabora habitualmente, así como Gran Comendador de la Orden Literaria Francisco de Quevedo de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real).
En cuanto al Premio especial para un autor local, dotado con 200 € y trofeo, el jurado ha decidido otorgarlo a la obra " Leyenda apócrifa de la vid y el vino"  presentada bajo el seudónimo de "Aldo Wine" por el poeta sonsecano Manuel-Jesús Sánchez-Alarcos Sánchez, que ya consiguió este premio en la edición de 2012.

Para esta 34ª edición, en la que se han presentado un total de 27 poemarios, el jurado del Certamen estuvo compuesto, como en anteriores ocasiones, por Dª. Paloma Mayordomo Caro, directora de la Escuela de Escritores "Alonso Quijano" de Alcázar de San Juan, Dª. Teresa Gallego Arjiz, directora del Taller de Redacción y Escritura Creativa "Tomás Gallego" de Majadahonda y D. Emiliano Gómez Peces, escritor y presidente del Centro Cultural Revuelo.



La entrega de dichos premios tendrá lugar el viernes 17 de Octubre en la sala Ernst Lluch de la Casa de la Cultura.

jueves, 4 de septiembre de 2014

contracorriente


he perdido el sueño de un amor hermoso
y en el desván de las alucinaciones
se acumulan los cadáveres de los instantes precisos

he intentado remontar el vuelo sobre la alfombra empapada
y una lluvia de estrellas ha pernoctado en mi hombro
mas es posible que nunca aprenda a apreciar
esa brizna de yerba que crece entre mis dedos

doy fe de cuanto escribo y apenas domino
el insufrible caudal de viejas premoniciones
tiempo habrá de recoger la siembra
mas ahora toca remontar la corriente

jueves, 7 de agosto de 2014

in itinere


cuando en la sombra de los portales
se amanceba la esperanza breve de las ilusiones
y un pecho desnudo desvela todos los enigmas

cuando fuera comienza a crecer la maleza
y las hormigas reingresan en la tarde luminosa
levantando las baldosas de los salones

cuando sólo el viento nos escucha y ya no somos
más que el murmullo de las horas que desfilan
hacia los cráteres que la tarde tiende en nuestras sienes

cuando invictos regresamos a la sombra del hogar
y perecemos en la etérea laguna de nuestra inocencia
es tal vez porque estamos creciendo

y en el templo dorado donde gobierna el otoño
podemos contemplar a través de los cristales
la chimenea donde arden nuestros corazones

lunes, 28 de julio de 2014

discurso a la nación



hemos de solventar los últimos escollos de la negociación
y para ello es preciso dilucidar la semántica en cada decibelio
el gran diapasón obliga a la reconversión industrial de los relojes de arena
así como el maltrato verbal de las flores de plástico
da lugar a un sinfín de mociones en contra de la primavera

acostumbrados como estamos a ver desfilar en sucesivos párrafos
toda la parafernalia de las instituciones en régimen provisional
no resulta conveniente desnudar al príncipe de las vacilaciones
cuando ya todos los usuarios habituales del suburbano
abandonan sin resistencia los muladares del subjetivismo

venimos apreciando grandes humedales en la techumbre
constitucional de las nuevas generaciones legislativas
con respecto al diseño virtual de insinuantes oportunidades
mientras en los despachos se siguen acumulando
los papeles timbrados con solicitud de clemencia

la espuma de febrero resucita en los almendros
y en las terrazas de jerusalem los sumos sacerdotes
se rodean del silencio cómplice de los sepultureros

hemos llegado tarde a la fiesta de los muertos
y ya no quedan máscaras para cubrir la mentira

martes, 20 de mayo de 2014

XXXIV Certamen Poético "Villa de Sonseca"


Bases

1.- Podrán participar cuantas personas lo deseen, cualquiera que sea su edad, con obras poéticas de una extensión mínima de 150 versos y máxima de 250. El tema, la medida y la rima serán libres.

2.- Las obras deberán ser originales e inéditas y presentarse por triplicado en folios mecanografiados a doble espacio y por una sola cara y habrán de ser remitidos antes del 25 de julio de 2014 al:
Centro Cultural Revuelo
Casa de la Cultura
C/ Santa Ana, 1
45100 Sonseca (Toledo)

3.- También se podrán presentar por correo electrónico, en cuyo caso se adjuntará en documento Word el trabajo y todos los datos, que serán guardados según las bases, a:

concursopoesía@sonseca.es

4.- Los originales no contendrán firma ni inscripción alguna que pueda sugerir el nombre del autor. Llevarán escritos en la cubierta, además del título de la obra, un lema o seudónimo. El autor incluirá junto a los originales un sobre cerrado en cuyo interior hará constar su nombre, apellidos, domicilio y teléfono y, en el exterior, el lema.

5.- El jurado será designado por el Centro Cultural Revuelo.

6.- El fallo del jurado será hecho público el 7 de septiembre y la entrega de premios tendrá lugar el día 17 de octubre de 2014.

7.- Los premios podrán ser declarados desiertos a estimación del jurado y los originales no serán devueltos.

8.- Se fijan los siguientes premios, dotados además con un trofeo en hierro elaborado por el artesano local Juan Luis Torres López:

Premio único: 700 € y un taller literario en la Escuela de Escritores, en el Hotel Convento Santa Clara, en Alcázar de San Juan.

Premio especial: 200 € para un autor local. Todos aquellos que deseen optar a este premio deberán hacerlo constar en la cubierta.

martes, 6 de mayo de 2014

ofrenda




tengo una flor desnuda entre los dientes
un pájaro sin alas en mi pecho
tengo un sueño y varias pesadillas
y tengo un tren de soles en invierno

tengo una caracola que recuerda
el mar que juntos conocimos
tengo sin estrenar una sonrisa
un abrazo largo y submarino

y tengo un espejo roto donde dibujo
en el vaho de tu ausencia
palabras ciertas y transparentes

lunes, 14 de abril de 2014

columnas de humo


ungido por la urgencia de las uvas maduras
que sostienen el temblor de la madrugada
sin apenas certeza del humor de las abejas
suma y sigue como un clavo ardiendo
en el imperio estéril de la concupiscencia

sé que vendrán a reclamar su parte
como hipócritas alas en la superficie del nido
sé que acumularán asombro y otros panes
junto al tótem sagrado de amable apariencia
que invertirán el fulgor de los días azules
en arañar la piel morena de las aceitunas

sé que oscurece en lo profundo del misterio
y que una esmeralda protege de espíritus malignos
la gruta que nace en el fulgor de la selva

sé que anidan buitres en el sueño de los pobres
y que un terremoto de incienso aguarda
su paciente dictamen entre las salamandras

los tigres devoran los restos de sal
entre las pálidas cenizas de la batalla

lunes, 31 de marzo de 2014

Centenario del nacimiento de Octavio Paz


¿la vida, cuándo fue de veras nuestra?,
¿cuándo somos de veras lo que somos?,
bien mirado no somos, nunca somos
a solas sino vértigo y vacío,
muecas en el espejo, horror y vómito,
nunca la vida es nuestra, es de los otros,
la vida no es de nadie, todos somos
la vida —pan de sol para los otros,
los otros todos que nosotros somos—,
soy otro cuando soy, los actos míos
son más míos si son también de todos,
para que pueda ser he de ser otro,
salir de mí, buscarme entre los otros,
los otros que no son si yo no existo,
los otros que me dan plena existencia,
no soy, no hay yo, siempre somos nosotros,
la vida es otra, siempre allá, más lejos,
fuera de ti, de mí, siempre horizonte,
vida que nos desvive y enajena,
que nos inventa un rostro y lo desgasta,
hambre de ser, oh muerte, pan de todos

(fragmento de Piedra de sol)

Octavio Paz Lozano fue poeta, narrador, ensayista, traductor, editor y gran impulsor de las letras mexicanas. Nació el 31 de marzo de 1914 en Mixcoac, durante la revolución mexicana. Su padre, Octavio Paz Solórzano (1883-1936) trabajó como escribano y abogado para Emiliano Zapata.
Junto con Pablo Neruda y César Vallejo, conforma la tríada de grandes poetas que, tras el declive del modernismo, lideraron la renovación de la lírica hispanoamericana del siglo XX. El premio Nobel de Literatura de 1990, el primero concedido a un autor mexicano, supuso asimismo el reconocimiento de su inmensa e influyente talla intelectual, que quedó reflejada en una brillante producción ensayística.
Nieto de escritor (Ireneo Paz), los intereses literarios de Octavio Paz se manifestaron de manera muy precoz, y publicó sus primeros trabajos en diversas revistas literarias. Estudió en las facultades de Leyes y Filosofía y Letras de la Universidad Nacional.
En 1936 Octavio Paz se trasladó a España para combatir en el bando republicano en la guerra civil, y participó en la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Al regresar a México fue uno de los fundadores de la revista literaria Taller. Amplió sus estudios en Estados Unidos en 1944-1945, y concluida la Segunda Guerra Mundial, recibió una beca de la fundación Guggenheim, para, más tarde, ingresar en el Servicio Exterior mexicano, como embajador.
Durante la década de 1950 publica cuatro libros fundamentales: El laberinto de la soledad (1950), retrato personal en el espejo de la sociedad mexicana; El arco y la lira (1956), su esfuerzo más riguroso por elaborar una poética; Aguila o sol?, libro de prosa de influencia surrealista, y Libertad bajo palabra. Este último incluye el primero de sus poemas largos, Piedra de sol, una de las grandes construcciones de la modernidad hispanoamericana.
En 1955 fundó el grupo poético Poesía en Voz Alta, y posteriormente inició una colaboración en la Revista Mexicana de Literatura y en El Corno Emplumado. En las publicaciones de esta época defendió las posiciones experimentales del arte contemporáneo.
Cerró su actividad diplomática en 1968, cuando renunció como protesta contra la política del gobierno mexicano por la matanza de Tlatelolco. Durante sus años de servicio Octavio Paz residió en París, donde trabó amistad con André Breton, pero también viajó por diversos países europeos y asiáticos (en 1962 fue nombrado embajador de México en la India).
En 1971 funda en México la revista Plural. Publica El mono gramático, poema en prosa en el que se funden reflexiones filosóficas, poéticas y amorosas, y en 1974 Los hijos del limo, recapitulación de la poesía moderna. En 1975 publica Pasado en claro, otro de sus grandes poemas largos, recogido al año siguiente en Vuelta, que obtiene el Premio de la Crítica en España. En 1977 deja Plural e inicia la revista Vuelta. Durante la década de los ochenta publica El ogro filantrópico, que recoge sus reflexiones políticas; Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe y en 1988 Árbol adentro, último volumen de poesía. En 1990 publica La otra voz. Poesía de fin de siglo; en 1993, La llama doble. Amor y erotismo, y en 1995 Vislumbres de la India. Si su obra poética viaja del vacío del yo a la plenitud del mundo y el amor, sus ensayos son un mosaico de reflexiones puntuales sobre los aspectos más diversos de nuestra época.
Murió el 19 de abril de 1998 en Ciudad de México. Octavio Paz se mantuvo siempre en el centro de la discusión artística, política y social de México. Su poesía se adentró en los terrenos del erotismo, la experimentación formal y la reflexión sobre el destino del hombre.

martes, 25 de marzo de 2014

circunferencia


se atusa el bigote como ilustre barquero en la isla sin nombre
y en la misma ladera donde publio cornelio escipión emiliano
sacó brillo a su espada y a sus perros de caza
descubrimos con sorpresa 
un arsenal de peces esmeralda
paciendo en la charca lasciva del abecedario

cuántos nombres sin fecha
cuánto amor en lata
cuánta estricta belleza escondida en el sahumerio de la desesperanza

hemos venido hasta aquí para irradiar nuestro gozo
para ensanchar la generalidad de la circunferencia
hemos llegado hasta aquí con los pies inmersos en la ignorancia
con la absurda creencia en la resurrección de los números infinitesimales
cuando afuera no dejan de humear los rescoldos
y la estólida presencia de las cámaras analógicas
hacen posible un reencuentro

hemos bregado a menudo en las aguas
procelosas de indistintos salvamentos
y hemos prendido en nuestros ojales
la flor seca del último advenimiento

hoy regresan descalzas y enlazadas a las salas de prensa
las magnitudes aéreas del mascarón ensimismado
y en los titulares amañados del secuaz pregonero
se delatan las manchas de sebo de sus genuflexiones

jueves, 6 de marzo de 2014

Leopoldo Mª Panero (1948-2014)

Más allá de donde
aún se esconde la vida, queda
un reino, queda cultivar
como un rey su agonía,
hacer florecer como un reino
la sucia flor de la agonía:
yo que todo lo prostituí, aún puedo
prostituir mi muerte y hacer
de mi cadáver el ultimo poema”

Leopoldo María Panero Blanc fue un poeta de referencia valorado por varias generaciones. Formó parte de una familia volcada en la literatura. Nació en Madrid en 1948, hijo del poeta Leopoldo Panero y la escritora y actriz Felicidad Blanc, hermano del también poeta Juan Luis Panero y de Michi Panero, ambos fallecidos, y sobrino del poeta Juan Panero.
Leopoldo Mª ha sido el más genuino de los poetas que fueron agrupados en aquella mítica antología de los “novísimos” (1970) y representa el único tabú de su generación y la más auténtica e irreductible marginalidad de la poesía española. Considerado como el escritor de los excesos, su figura ha sido reivindicada por músicos como Enrique Bunbury y Nacho Vegas.
Su militancia antifranquista le valió su primera estancia en prisión y fue detenido en diferentes ocasiones. Estudió Filosofía y Letras, que abandonó en segundo curso, en protesta contra el “conocimiento formal”. De aquellos años jóvenes datan también sus primeras experiencias con las drogas: desde el alcohol hasta la heroína. En los años 70 fue ingresado por primera vez en un psiquiátrico. Las repetidas reclusiones no le impidieron desarrollar una copiosa producción no sólo como poeta, sino también como traductor, ensayista y narrador. Tras un año en París, regresa a España en 1979. A finales de la década de los 80, cuando por fin su obra alcanzó el aplauso de la crítica entendida, ingresó durante diez años en el psiquiátrico de Mondragón. Después, se estableció en la Unidad Psiquiátrica de Las Palmas de Gran Canaria hasta su fallecimiento en el día de ayer. De una u otra manera, todas sus páginas, hasta sus traducciones, son autobiográficas. Las claves de su obra son la autocontemplación y la autodestrucción.
La biografía de este poeta y su entorno familiar siempre ha desatado interés en el ámbito cultural, como muestra la película de Jaime Chávarri, El desencanto (1976), un documental que refleja cómo era su familia en plena desintegración del franquismo, acomodada e intelectual, pero también desmembrada, autoritaria y en la que la figura de su padre pesaba aun con su ausencia. “En la infancia vivimos y, después, sobrevivimos”, proclamaba Panero en aquella película. De ese “después” da cuenta su poesía.

jueves, 27 de febrero de 2014

noche de fuego



cuando los sabios se disponían a ofertar sus últimos disfraces
un enjambre de adverbios ha caído por el precipicio de la indiferencia
y los pájaros que alentaban la insurrección
se balancean en una crisis moral de profundas raíces

el fuego ha prendido en el páramo seco de la extraña alabanza
y camina seguro hacia la altura poblada de aves nocturnas
las cornisas revisten de simbología el gesto baldío de los predicadores
y asedian con su oficio la belleza masónica de los jóvenes argonautas

ha llegado el tiempo de recoger la cosecha
de revolucionar los predicamentos que yacen en la cavidad de las lamentaciones
de emulsionar el tejido productivo de arraigadas convicciones
y dar paso así al clima propicio donde operan las claves del poder popular

domingo, 23 de febrero de 2014

75 aniversario




He andado muchos caminos,  

he abierto muchas veredas;    
he navegado en cien mares,    
y atracado en cien riberas.
En todas partes he visto
caravanas de tristeza,
soberbios y melancólicos
borrachos de sombra negra,
y pedantones al paño
que miran, callan, y piensan
que saben, porque no beben
el vino de las tabernas.
Mala gente que camina
y va apestando la tierra…
Y en todas partes he visto
gentes que danzan o juegan,
cuando pueden, y laboran
sus cuatro palmos de tierra.
Nunca, si llegan a un sitio,
preguntan a dónde llegan.
Cuando caminan, cabalgan
a lomos de mula vieja,
y no conocen la prisa
ni aun en los días de fiesta.
Donde hay vino, beben vino;
donde no hay vino, agua fresca.
Son buenas gentes que viven,
laboran, pasan y sueñan,
y en un día como tantos,
descansan bajo la tierra.

Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 26 de julio de 1875 - Colliure, 22 de febrero de 1939) fue un poeta español, miembro tardío de la generación del 98 y uno de sus miembros más representativos. Hijo del folclorista Antonio Machado y Álvarez y hermano menor del también poeta Manuel Machado, pasó su infancia en Sevilla y en 1883 se instaló con su familia en Madrid.
Se formó en la Institución Libre de Enseñanza y en otros institutos madrileños. En 1899, viajó a París, donde vivía su hermano Manuel, con quien en lo sucesivo emprendería una carrera conjunta de autores dramáticos, y trabajó de traductor para la editorial Garnier. Allí entró en contacto con Oscar Wilde, Rubén Darío y Pío Baroja, además de asistir a las clases del filósofo Henri Bergson, que le impresionaron profundamente. De vuelta a Madrid entabló amistad con Juan Ramón Jiménez y publicó Soledades (1903).
 En 1907 obtuvo la cátedra de francés en el instituto de Soria, ciudad en la que dos años después contrajo matrimonio con Leonor Izquierdo. En 1910 le fue concedida una pensión para estudiar filología en París durante un año. Leonor cayó enferma de tuberculosis y murió en 1912, lo que sumió a Machado en una gran depresión y éste solicitó su traslado a Baeza, donde viviría con su madre dedicado a la enseñanza y al estudio, hasta 1919. Allí conocería a Federico García Lorca, con el que entabló gran amistad.
 
En 1919 se trasladó a Segovia, donde encontraría un ambiente cultural más acorde con sus gustos, y comenzó a participar en las actividades de la reciente Universidad Popular, que tenía como objetivo la extensión de la cultura a los sectores sociales tradicionalmente más apartados de ella. Allí permaneció hasta 1932, año en que obtuvo la cátedra de Francés del Instituto Calderón de la Barca de Madrid y en 1935 la del Cervantes.
Al comenzar la Guerra Civil se encontraba en Madrid, desde donde se trasladó con su madre y otros familiares al pueblo valenciano de Rocafort, uniéndose al movimiento Alianza de Escritores Antifascistas y participando activamente en el II Congreso Internacional celebrado en Valencia. y luego a Barcelona.
A finales de enero de 1939, y ante la inminente ocupación de la ciudad, salió de Barcelona viajando en una ambulancia que les fue proporcionada por José Puche, director general de Sanidad. En la tarde del día 28 llegó finalmente a Colliure (Francia), en donde murió el día 22 de febrero en el Hotel Bougnol-Quintana. A los tres días, falleció su madre, Ana Ruiz Hernández. 
Como tantas otras familias, la guerra desmembró a los Machado: su hermano Manuel permaneció en España, Francisco, subdirector de la prisión provincial de Toledo entre 1918 y 1929, también pasó a Francia y luego regresó a Madrid, y Joaquín y José murieron exiliados en Chile. 

Su vasta obra poética se caracteriza por la sencillez y precisión en el lenguaje. Cantó a la tierra, al mar, a los olivos y, en diversos tonos, a la gloria del amor. En su poesía se refleja la visión dolida de su patria y la recreación de la belleza que encierran las pequeñas cosas.
 


martes, 18 de febrero de 2014

recorriéndote

Quiero morder tu carne,
salada y fuerte,
empezar por tus brazos hermosos
como ramas de ceibo,
seguir por ese pecho con el que sueñan mis sueños
ese pecho-cueva donde se esconde mi cabeza
hurgando la ternura,
ese pecho que suena a tambores y vida continuada.
Quedarme allí un rato largo
enredando mis manos
en ese bosquecito de arbustos que te crece
suave y negro bajo mi piel desnuda
seguir después hasta tu ombligo
hacia ese centro donde te empieza el cosquilleo,
irte besando, mordiendo,
hasta llegar allí
a ese lugarcito
-apretado y secreto-
que se alegra ante mi presencia
que se adelanta a recibirme
y viene a mí
en toda su dureza de macho enardecido.
Bajar luego a tus piernas
firmes como tus convicciones guerrilleras,
esa piernas donde tu estatura se asienta
con las que vienes a mí
con las que me sostienes,
las que enredas en la noche entre las mías
blandas y femeninas.
Besar tus pies, amor,
que tanto tienen aun que recorrer sin mí
y volver a escalarte
hasta apretar tu boca con la mía,
hasta llenarme toda de tu saliva y tu aliento
hasta que entres en mí
con la fuerza de la marea
y me invadas con tu ir y venir
de mar furioso
y quedemos los dos tendidos y sudados
en la arena de las sábanas.

GIOCONDA BELLI

lunes, 3 de febrero de 2014

Félix Grande (in memoriam)

tú, memorable herrmano marginal, qué antiguamente observo
lo desvalido que irás por las ciudades con tus cuarentaitantos años de memoria a la rastra
hacia allá, al cementerio donde mamá reposa
bajo una hierba humilde y seca que dirá SON LOS AÑOS,
y más que nunca
precisarás la yema en la leche de cabra,
te sentarás sobre la losa tan ni siquiera tibia
y me recordarás a mí, como yo ahora te recuerdo, diciendo:

esta infancia tenaz, cómo ha mudado.

No quería despedirse enero sin añadir un poeta más a su nómina de ilustres muertos. Así, en apenas dos semanas, han fallecido tres grandes glorias de la lengua castellana: Juan Gelman y José Emilio Pacheco, ambos en México -aunque el primero fuese argentino-, y el 30 de enero, en Madrid, se nos fue Félix Grande.
Félix Grande Lara, flamencólogo y uno de los grandes renovadores de la poesía española de los años 60, nació en Mérida (Badajoz), en 1937. Hijo de republicanos -su madre trabajó en un hospital durante la guerra civil mientras su padre combatía en el frente-, se mudó con su familia cuando contaba sólo con dos años a Tomelloso (Ciudad Real), donde transcurrieron su infancia y su juventud. En 1957 se traslada a Madrid, donde ejerció diversos empleos antes de abandonar su trabajo como guitarrista flamenco para dedicarse a la literatura. En 1961 entró a trabajar en la revista literaria Cuadernos hispanoamericanos, de la que se convertiría en director al retirarse Luis Rosales.
Comenzó su carrera literaria con la poesía y obtuvo su primer premio, el Adonais, en 1963, por Las piedras, "libro de talante existencial en el que explora el tema de la soledad". Dos años después, en 1965, ganaría su primer galardón de narrativa, el Premio Eugenio d'Ors por su novela corta Las calles. Desde entonces no cesó de escribir y de recibir distinciones de todo tipo. Su obra evolucionó desde la inspiración machadiana y el compromiso social de su primer poemario hasta una reflexión sobre el lenguaje y el erotismo. Logró el premio Nacional de Poesía en 1978 por Las rubáiyatas de Horacio Martín, que constituye una exploración del sentido de la experiencia erótica.
Como ensayista puede señalarse el temprano Apuntes sobre poesía española de posguerra (1970), Mi música es para esta gente (1975) y su monumental Memoria del flamenco (1979), obra básica para una aproximación al arte flamenco, forma cultural a la que ya había rendido tributo anteriormente al elaborar los textos en prosa y verso del disco Persecución (1976), cantado por El Lebrijano.
Estaba casado con la poeta Francisca Aguirre (como él, Premio Nacional de Poesía 2011) con la que tuvo una hija, la también poeta Guadalupe Grande.
En su obra está presente una honda angustia existencial, una gran preocupación por el hombre y por la injusticia sobre la que se alza la sociedad, así como el amor y el erotismo. Su lenguaje poético es una constante búsqueda de nuevos modos de expresión, siguiendo los pasos de los surrealistas y en especial de César Vallejo.