Versos del hambre, nuevo poemario de Emiliano G. Peces
https://www.ivoox.com/30876232
Mi lista de blogs
jueves, 20 de diciembre de 2018
martes, 27 de noviembre de 2018
Simpleza poética
Que últimamente se diga que la poesía se está poniendo de
moda es para preocuparse. No porque se lea y se escriba más poesía, sino por
eso de "estar de moda" que, como bien se sabe, es algo pasajero,
destinado a olvidarse pronto y ser sustituido.
No es tanto estar de moda como que haya más abundancia,
sobre todo de gente que se dice poeta, más que de lectores. Y esa abundancia
viene por la mayor cantidad de alfabetizados y la facilidad para escribir en
redes o publicar un librito o salir en un libro comunitario. También es posible
que ocurra por la crisis de valores y económica que sufrimos, que ya dijo
Cervantes que "el año que es abundante en poesía suele serlo de
hambre".
De tener la posibilidad de escribir, porque no se es
analfabeto, a ser un escritor, hay una distancia similar a la de sostenerse
flotando en una piscina o ser Michael Phelps, Mireia Belmonte o Johnny
Weissmüller.
Entre escribir unos versitos e incluso publicarlos y ser un
poeta hay la misma diferencia de la que tenemos cualquier pelanas canturreando
en la ducha o en el coro de la parroquia y Luciano Pavarotti atacando el Nessun
dorma.
Pero la simpleza a la que hago referencia en el título es
uno de los aspectos más desastrosos de la nueva montonera de poetas que
circulan por nuestros papeles y recitales. Me refiero a todos esos simples que
afirman escribir y no corregir "porque se pierde espontaneidad"; a
todos esos bobos que insisten en que cuando llega la inspiración hay que
soltarla tal y como viene y no retocar nada porque eso es lo más poético.
Los sentimientos, por buenos o aparentes que sean, no
garantizan un poema, lo he dicho muchas veces. Hay que añadir ideas,
inteligencia, lenguaje, oficio, esfuerzo en suma; y aún así hay muchas veces
que ni por esas.
A cualquier poeta de verdad, rara vez le sale un poema de un
tirón, no digamos un libro. Y cuando ocurre, la mayoría de las veces es porque
venía bullendo en la cabeza desde hacía tiempo. Aún esos poemas "de
sopetón" suelen ser revisados una y mil veces por sus autores si es que lo
son de verdad y no meros junta-palabras.
Es ley la frase del gran Paul Valery: "Un poema no se
termina, simplemente se abandona". O lo que es lo mismo: el verdadero
poeta repasa, corrige, quita y añade hasta que ya no puede más porque ese es el
oficio, la sustancia de la creación artística, la responsabilidad de dejar la
obra lo más perfecta posible. E igual le sucede a casi todos los pintores, los
músicos y demás familia de creadores.
Y todo lo que no sea eso, es por lo general petulancia,
torpe soberbia, vacía vanidad y ganas de ir de listo por la vida, que se
convierte en ir sólo de listillo y termina en simple zoquete.
De todo esto son buena muestra las imágenes con las que
ilustro este articulillo: Sendas páginas autógrafas de José Zorrilla, Gustavo
Adolfo Bécquer y César Vallejo, llenas de tachaduras, correcciones y
acotaciones —pentimentos, que dicen los pintores—.
¿Son sospechosos de ser malos poetas esos tres autores? ¿Es
que no son modernos y no lo fueron en su tiempo? ¿Es que no tienen ni idea de
lo que es la inspiración, la emoción y los sentimientos?
Queridos mequetrefes del "todo vale", del "me
ha salido así", del "todos tenemos derecho", del "si leo me
contamino" y de "el sentimiento no hay que retocarlo",
permitidme (o no, tanto me da) que os aplique la frase de Calderón en el
Alcalde de Zalamea: "¡Ah, villanos con poder!", entendiendo aquí como
poder el saber juntar las letras y como villanía el no saber hacerlo más que
con vulgaridad o cursilería y en "sostenella y no enmendalla" que
hacía otro borrico en las Mocedades del Cid, de Guillén de Castro.
Tachad, colegas, tachad. Os aseguro que en este escrito he
tachado yo más que lo que he dejado en el sufrido papel.
ENRIQUE GRACIA TRINIDAD
jueves, 15 de noviembre de 2018
Jaime Sabines
Mi corazón emprende de mi cuerpo a tu cuerpo
último viaje.
Retoño de la luz,
agua de las edades que en ti, perdida, nace.
Ven a mi sed. ahora.
Después de todo. Antes.
Ven a mi larga sed entretenida
en bocas, escasos manantiales.
Quiero esa arpa honda que en tu vientre
arrulla niños salvajes,
Quiero esa tensa humedad que te palpita,
esa humedad de agua que te arde.
Mujer, músculo suave.
La piel de un beso entre tus senos
de oscurecido oleaje
me navega en la boca
y mide sangre.
Tú también. Y no es tarde.
Aún podemos morirnos uno en otro:
es tuyo y mío ese lugar de nadie.
Mujer, ternura de odio, antigua madre,
quiero entrar, penetrarte,
veneno, llama, ausencia,
mar amargo y amargo, atravesarte.
Cada célula es hembra, tierra abierta,
agua abierta, cosa que se abre.
Yo nací para entrarte.
Soy la flecha en el lomo de la gacela agonizante.
Por conocerte estoy,
grano de angustia en corazón de ave.
Yo estaré sobre ti, y todas las mujeres
tendrán un hombre encima en todas partes.
miércoles, 19 de septiembre de 2018
Luis García Montero, pregonero de la Feria 2018
El pasado viernes, en el pregón
de las fiestas de mi pueblo, me llevé una grata sorpresa cuando el pregonero,
Luis García Montero, laureado poeta, catedrático de literatura y recién
nombrado director del Instituto Cervantes, citó mi nombre y leyó los primeros
versos de este poema que aparece en el pequeño libro editado en el 2000 y
dedicado a los primeros 20 años del Certamen "Villa de Sonseca" y que
yo mismo elaboré. También contó Luis algo que hasta ahora nos había pasado
inadvertido y que figura en el mismo libro: en 1983, en el IV Certamen
Literario, el primer premio en la modalidad de narración fue para Fernando
Aramburu Irigoyen, autor de la multipremiada novela "Patria", que a
sus 23 años vino desde San Sebastián a recoger dicho premio (10.000 ptas.) a
nuestra localidad.
Solo eché en falta que Luis no
hiciese ninguna mención a la visita que Rafael Alberti, con el que mantuvo una
gran amistad y a cuya obra poética dedicó su tesis doctoral, realizó a Sonseca
en 1984 invitado por el Centro Cultural Revuelo y acompañado del hoy televisivo
escritor Benjamín Prado. Aunque su pregón estuvo muy bien documentado, se ve
que sus informantes no le hicieron saber este jugoso detalle que sin duda no
hubiese dejado pasar en su discurso.
En definitiva, todo un lujo para
Sonseca este pregonero, acallando las voces críticas de los ultras que
pretendían boicotear dicho acto. Me quedo, sin duda, con esa reivindicación
ante mis paisanos de un Certamen, ya desaparecido tras 34 ediciones, y al que,
después de ser premiado en 5 ocasiones, renuncié a presentarme y al que me
incorporé como organizador y miembro del jurado desde 1985 al 2014 y que sirvió
para llevar el nombre de Sonseca por toda la geografía nacional.
En su poco conocido y delicioso
libro de ensayo, titulado “Poesía, cuartel de invierno” (Ed. Hiperión, 2ª
edición, Madrid, 1988), el entonces joven y emergente poeta Luis García Montero
escribía que “la poesía, como cualquier forma de literatura, es un discurso
ideológico, una manera intelectual de concebir el mundo”. Tal vez por este
doble compromiso, hemos coincidido en Toledo en dos ocasiones: en el homenaje
en 2011 a los fusilados del patio 42 y en el más reciente a las Víctimas del
Holocausto en noviembre pasado. Salud y Poesía.

domingo, 18 de marzo de 2018
jueves, 1 de marzo de 2018
intrépido
Damiano Taurino
habitante
de
un sueño
inacabado
desertor
de
una lógica suicida
desnudo
y tierno
en
mi soledad
invado
los senderos
cruzo
los puentes
asalto
las azoteas
donde
arde
la
poesía
me
consumo
en
ese fuego
y
me conformo
con
ser ceniza
que
vuela
sobre
los tejados
y
sobre las almas
epicúreas
que
habitan
esa
nueva
primavera
que
aún está
por
venir
viernes, 26 de enero de 2018
Claribel Alegría (1924-2018)
Soy una chispa
en la tierra
un desahogo fugaz
del corazón que nos
piensa.
Ha sido ésta una semana negra para la literatura mundial. Al
fallecimiento del chileno Nicanor Parra y de la estadounidense Ursula K. Le
Guin, se sumó en las últimas horas el deceso a los 93 años de la poeta, ensayista y traductora nicaragüense
Claribel Alegría, a la que hace unos meses dedicábamos una entrada en este mismo blog, con un fragmento de su poema el abismo
Clara Isabel Alegría Vides nació el 12 de mayo de 1924 en la
ciudad de Estelí en Nicaragua. Su padre fue Daniel Alegría, médico
nicaragüense, y su madre, Ana María Vides, salvadoreña. Claribel siempre afirmó
que se sentía salvadoreña porque desde muy pequeña se fue a vivir con sus
padres a El Salvador. En este lugar le ocurrieron posiblemente las cosas que
más la marcarían, como el haber presenciado, a los ocho años, una terrible
masacre cometida contra miles de indígenas.
Vivió muchos años en Estados Unidos y contrajo matrimonio
con el escritor y diplomático estadounidense Darwin J. Flakoll, con quien
tendría cuatro hijos. En 1985 Claribel regresó a Nicaragua para ayudar a la
Revolución Sandinista en la guerra de agresión impuesta por los Estados Unidos.
Como escritora y poeta goza de fama internacional. Su obra
ha sido traducida parcialmente a 14 idiomas y ha recibido varios premios
internacionales, como el Casa de las Américas de Cuba en el año 1978 y el año
pasado fue galardonada con el XXVI Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.
Quiero ser todo en el amor
el amante
la amada
el vértigo
la brisa
el agua que refleja
y esa nube blanca
vaporosa
indecisa
que nos cubre un instante.
martes, 23 de enero de 2018
Nicanor Parra (1914-2018)
Tal día como hoy, ha fallecido a los 103 años el poeta, matemático y físico chileno Nicanor Segundo Parra Sandoval. Creador de la antipoesía, es para
muchos críticos y autores uno de los mejores poetas de Occidente. Nacido en el seno de una modesta familia, fue el mayor
de ocho hermanos que nacieron del
matrimonio conformado por Nicanor Parra, maestro y músico, y Rosa Clara
Sandoval Navarrete, tejedora y modista de origen campesino, aficionada al canto
de música folclórica. Ha recibido el Premio Nacional de Literatura (1969) y el
Premio Miguel de Cervantes (2011), entre otras distinciones, además de haber
sido candidato al Premio Nobel de Literatura en diversas ocasiones.
En 1937 se graduó como profesor de matemáticas de la
Universidad de Chile, y comenzó a ejercer como docente en liceos de Santiago. En
1943 viajó a Estados Unidos para estudiar un posgrado y regresó como físico especialista en indeterminación y
relatividad, para incorporarse como profesor titular de Mecánica Racional en
la Universidad de Chile. Poco después, en 1948, fue nombrado director interino
de la Escuela de Ingeniería de dicha casa de estudios, cargo que ocuparía
durante veinte años.
Su poesía es marcadamente crítica, cuestionadora,
anticlerical, política y contingente, y junto a sus antipoemas posmodernos y
analíticos se sitúan también poemas ecológicos y otros de tradición oral,
popular y local. Utilizando recursos del absurdo, el humor, el arte callejero y
la cultura popular, Parra se ha caracterizado por democratizar la poesía,
acercándola a lectores de distinto nivel socio-cultural. Desde los años 1970
comenzaría a trabajar con los poemas visuales de sus conocidos «artefactos».
PADRE NUESTRO
Padre nuestro que estás en el cielo
Lleno de toda clase de problemas
Con el ceño fruncido
Como si fueras un hombre vulgar y corriente
No pienses más en nosotros.
Comprendemos que sufres
Porque no puedes arreglar las cosas.
Sabemos que el Demonio no te deja tranquilo
Desconstruyendo lo que tú construyes.
El se ríe de ti
Pero nosotros lloramos contigo:
No te preocupes de sus risas diabólicas.
Padre nuestro que estás donde estás
Rodeado de ángeles desleales
Sinceramente: no sufras más por nosotros
Tienes que darte cuenta
De que los dioses no son infalibles
Y que nosotros perdonamos todo.
domingo, 7 de enero de 2018
esencia
soy
el aire
que
divide las montañas
el
agua silenciosa
que
se oculta en los desiertos
la
luna que baña
la
noche de plata
y
de misterio
soy
el pan en el horno
y
soy la llama
que
arde en cada beso
soy
la mano
que
reposa cálida
sobre
tu pecho
en
esta
noche
de invierno
Suscribirse a:
Entradas (Atom)